Exposiciones Temporales

- Inauguración Agosto 2023 -

Expresiones

Samanan Qamasap Ist'añani. Sonoridades vivas y espacios musicales

Esta exposición se divide en tres salas que tratan de ejemplificar cómo el aliento de la vida (samana) pasa a través de instrumentos musicales, personas, y todos los seres del universo. La primera sala muestra la propuesta teórica sobre la que se basa toda la exposición, tomando en cuenta el pensamiento local sobre los alientos, el serenado, la escucha y los sonidos. Esto se ve reforzado con la presencia de instrumentos musicales prehispánicos y la cadena operatoria de dos instrumentos musicales actuales, como son el siku y el pinkillu.

La segunda sala tiene por objetivo mostrar la relación entre música y cuerpo, aspectos indivisibles en las comunidades de nuestro país. De esta forma se presentan cuatro danzas y fiestas de distintas regiones como son el huayño, el pujllay, las jula julas y el arete guasú. Todas ellas están ambientadas en los lugares dónde se las practica, y complementadas con algunos objetos representativos.

La tercera y última sala nos transporta a esos orígenes de los sonidos, que vienen del cosmos, de universo, y se dispersan por todo el mundo, principalmente en las fuentes de agua. Producto de esa interacción es que nacen los instrumentos musicales, quienes interactúan entre si para crear músicas complejas y que sirven para relacionarnos con otros seres.

Así, la exposición trata de que los visitantes se empapen de los sonidos olvidados y silenciados, reflexionando sobre su origen y la necesidad de sus continuidades.


- Inauguración 24 de julio 2024 -

ILLANAKAN, ISPALLANAKAN AJAYUPA

ILLAS E ISPALLAS, SERES PROTECTORES Y PROVEEDORES DE ABUNDANCIA

Esta muestra tiene el objetivo de visibilizar las prácticas rituales cotidianas en torno a seres arquetípicos, cuya cualidad generadora es conocida por las culturas andinas como illas e ispallas.

Illa está vinculada con el rayo (illapa) y las cosas antiguas consideradas esencias proveedoras, así como con las piedras bezoar de camélidos. Estas vinculaciones hablan de seres que transfieren energías, protección, multiplicación, y son gérmenes de otros seres. Representada mediante esculturas en miniatura antropomorfas o zoomorfas, las illas favorecen la procreación de animales domésticos, protegen el hogar, generan abundancia de bienes materiales, entre otras.

A partir de las lenguas puquina, aymara y quechua, las illas están vinculadas con la acción del rayo (la luz, el fuego, lo que brilla). Por su parte, las ispallas generalmente son alimentos que se crían en la tierra y poseen rasgos sobresalientes, ellas promueven la protección y reproducción.

Illas e ispallas tienen su origen en el período precolonial, perviviendo durante la Colonia y la República, mostrando así la resistencia/persistencia de tradiciones y costumbres de las culturas andinas.

Esta exposición aborda las variedades de illas e ispallas y también trata la vigencia, espacialidad y temporalidad a partir de muestras audiovisuales en distintas localidades de la zona andina.


- Inauguración 29 de junio 2023 -

WAK’AÑ WAK’A.

Fajas protectoras y formadoras de la vida

A través de estudios arqueológicos, historiográficos y etnográficos, esta exposición nos adentra a la historia de las wak´anaka (fajas) y la importancia de su uso en el área andina. Estos objetos son parte del diario vivir de estas sociedades, desde el nacimiento hasta la muerte, nos acompañan en distintos momentos de la vida social. A su vez, los significados de las formas, colores y figuras, le otorgan una identidad propia a cada faja. Los invitamos a experimentar cómo estas fajas nos forman, sostienen y protegen.


- Inauguración noviembre 2022 -

WAT'A MARKAN YAPU UYWAÑ AJAYUPA.

Crianza mutua de la agricultura en la Isla del Sol

El Museo Nacional de Etnografía y Folklore nos transporta hasta el Lago Titicaca para conocer el ciclo ritual festivo dedicado a la Crianza Mutua de la alimentación en la comunidad de Ch'allapampa, en la Isla del Sol. Reconozcamos las reciprocidades de la Crianza Mutua y la regeneración de la vida, asistamos al chhijchhi t’aqa, seamos parte de la sata qallta, participemos de la wilancha a la Pachamama, presenciemos el jatha katu, y vivamos la celebración de la llamayuña; cinco celebraciones ligadas al ciclo de la Crianza Mutua que inicia en agosto y culmina en abril.


- Inauguración Agosto 2022 -

Expresiones

Uyway-Uywaña: Crianza Mutua para la vida

La exposición está dividida en tres momentos que resumen y simplifican la cadena operatoria de la alimentación. El primer momento gira en torno de la producción, como parte fundamental de la alimentación y que muchas veces es invisibilizada. El objetivo de esta primera sala es invitar a las y los visitantes, de todas las edades y orígenes, a conocer más sobre la Crianza Mutua y a comprometerse con esta visión que busca el bienestar de las vidas, sobre todo.

La segunda sala invita a pensar los procesos más sobresalientes de la transformación de alimentos, iniciando con una mención honorable a los camélidos que participan en la complementariedad de los territorios a través del transporte de productos. La crianza de las diversidades de semillas no sería posible sin las dinámicas sociales y tecnológicas promovidas por el intercambio ritual y económico.

Finalmente, la tercera sala que compone la exposición de lugar a las artes gráficas que a través composiciones fotográficas llama a la reflexión sobre la realidad actual de la alimentación e interpela a las y los visitantes a tomar acción para prevenir los riesgos de una alimentación que no tiene como objetivo la buena salud de los territorios ni de sus habitantes. Pero también ofrece alternativas, las expone a través de imágenes cercanas y cotidianas para quienes las observan.

El objetivo de la muestra en general es hacer que quienes la visitan se reconozcan en ella, valoren sus propios conocimientos y aprendizajes y dimensionen la importancia de los procesos tecnológicos del pasado, que nunca se desconectaron del cuidado de las vidas.


- Inauguración agosto 2021 -

Expresiones.

Lenguajes y poéticas

Esta muestra expone la ritualidad andina, amazónica y chaqueña como una poética y lenguaje, en base al concepto de “oralitura”. Se enfoca en los objetos y mesas rituales como diálogos con los seres del agua, la tierra, el aire y el fuego; con las miradas y relaciones con animales y plantas, y finalmente propone una instalación de audio y video para conectarnos con el sentir de las cosas.


- Inauguración 2019 -

Escuchar al viento y la piedra

La segunda muestra del programa de exposiciones en co-curaduría fue planteada junto a las comunidades de Taypi Ayca y Huarcamarka, (municipio de Mocomoco, La Paz), destacando la historia y sentido de la música del sikuri y las miradas locales sobre formaciones rocosas y arqueológicas.


- Inauguración 2019 -

Estéticas.

Pieles, objetos y cuerpos

Esta exposición temporal empleó piezas de las colecciones del MUSEF para abordar temas de estética y corporalidad en el pasado y el presente. De este modo, incorporó ejemplos diversos acerca de la vestimenta, el tratamiento del cabello y el tatuaje, entre otros.


- Inauguración 2018 -

Almas de la piedra

La sexta y última muestra del ciclo basado en el concepto de cadena operatoria, Almas de la Piedra presentó los materiales, herramientas y técnicas para la talla y pulido de la piedra en tiempos arqueológicos, históricos y contemporáneos. Abarcó desde puntas de flecha para la caza hasta joyas modernas, pasando por ítems de escultura, construcción, ritualidad y otros.


- Inauguración 2018 -

Bordados.

Las qillqas del cuerpo y del alma.

Esta exposición temporal, trabajada junto al bordador Jorge Quisbert, abordó las técnicas y materiales del bordado tradicional, e incorporó los mejores trajes bordados de nuestra colección enfatizando su rol en la danza y la ritualidad andina urbana.


- Inauguración 2017 -

Fibras vivas.

La colección de maderas y cestería del MUSEF, según la cadena de producción

La quinta muestra del ciclo basado en el concepto de cadena operatoria, Fibras Vivas presentó materiales herramientas y técnicas para la cestería y el tallado en madera. Enfatizó las relaciones mutuas entre el ser humano y las plantas en tierras altas y bajas y presentó el uso de estos materiales en la construcción, transporte, vida cotidiana, ritualidad, música y otros.


- Inauguración octubre 2017 -

Pariti Mark’atpacha (desde Pariti).

El ayer y hoy de una isla

La primera muestra del programa de exposiciones en co-curaduría fue planteada junto a la comunidad de Isla Pariti (municipio de Puerto Pérez, La Paz), destacando las miradas y preocupaciones locales sobre el paisaje, la pesca, la historia de la hacienda y la cerámica arqueológica recuperada en la isla en décadas pasadas.


- Inauguración 2016 -

La chuwa del cielo.

Los animales celestiales y el ciclo anual altiplánico desde la biografía social de un objeto

Esta muestra giró en torno a una inusual pieza cerámica arqueológica de nuestra colección, conectada mediante reconstrucciones 3D, música y animación con otras piezas antiguas y modernas, para mostrar el rol de las constelaciones animales andinas en el ciclo productivo de los Andes.


- Inauguración 2015 -

Realidades Solapadas.

La transformación de las polleras en 115 años de fotografía paceña

La primera muestra de fotografía producida desde Archivo del MUSEF, presentó documentos desde el siglo XIX hasta la actualidad acerca de las diversas realidades y condiciones de la mujer de pollera en La Paz, incorporando un minucioso trabajo de restauración digital de fotografía.


- Inauguración 2014 -

Muñecas.

Personajes del Tiempo

Esta exposición temporal empleó la colección de muñecas tradicionales del MUSEF acopiada a mediados del siglo pasado, con el fin de presentar las regiones, géneros y ocupaciones de la época, creando una visión de conjunto sobre la diversidad boliviana.


Caminantes en el Tiempo.

Nuestras huellas en el tiempo

La exposición fue pensada de manera interactiva y educativa, mostrando al visitante la historia de las diferentes sociedades que habitaron nuestro país. Para entender todo ello se empezó con una síntesis de las diferentes teorías de poblamiento del continente americano y la descripción de los diferentes pisos ecológicos existentes en Bolivia. Luego de ello se pasaron a describir los asentamientos prehispánicos en el país en las diferentes regiones.

Posteriormente se expuso aquello relacionado con la época colonial, mostrando los cambios a nivel administrativo con las nuevas implementaciones. Para finalizar, se hizo un repaso por la República y el inicio del Estado Plurinacional como horizonte de reivindicación de los pueblos indígenas.