Exposiciones Permanentes
Expresiones
Samanan Qamasap Ist'añani. Sonoridades vivas y espacios musicales
Esta exposición se divide en tres salas que tratan de ejemplificar cómo el aliento de la vida (samana) pasa a través de instrumentos musicales, personas, y todos los seres del universo. La primera sala muestra la propuesta teórica sobre la que se basa toda la exposición, tomando en cuenta el pensamiento local sobre los alientos, el serenado, la escucha y los sonidos. Esto se ve reforzado con la presencia de instrumentos musicales prehispánicos y la cadena operatoria de dos instrumentos musicales actuales, como son el siku y el pinkillu.
La segunda sala tiene por objetivo mostrar la relación entre música y cuerpo, aspectos indivisibles en las comunidades de nuestro país. De esta forma se presentan cuatro danzas y fiestas de distintas regiones como son el huayño, el pujllay, las jula julas y el arete guasú. Todas ellas están ambientadas en los lugares dónde se las practica, y complementadas con algunos objetos representativos.
La tercera y última sala nos transporta a esos orígenes de los sonidos, que vienen del cosmos, de universo, y se dispersan por todo el mundo, principalmente en las fuentes de agua. Producto de esa interacción es que nacen los instrumentos musicales, quienes interactúan entre si para crear músicas complejas y que sirven para relacionarnos con otros seres.
Así, la exposición trata de que los visitantes se empapen de los sonidos olvidados y silenciados, reflexionando sobre su origen y la necesidad de sus continuidades.
Vistiendo memorias
Miradas sobre la indumentaria desde el MUSEF
Esta muestra expone la transformación de las vestimentas en Bolivia, del axsu a la pollera y del unku al poncho. A través de una selección de atuendos, el visitante podrá aproximarse a las memorias que las vestimentas cargan y al desarrollo de sus manufacturas; a la par podrá observar las condiciones de sus usos, ya sea en circunstancias cotidianas, festivas o ceremoniales.
Damián Ayma Zepita.
El fotógrafo Itinerante.
Recientemente incorporada y reconocida como Memoria del Mundo, por el programa MOWLAC 2019 de la UNESCO, la colección fotográfica de Damián Ayma Zepita, el fotógrafo itinerante; posee una sala permanente con más de 60 fotografías.
Este espacio ofrece al público una mirada exquisita de la ritualidad, la fiesta, la diversión, la concentración poblacional en los deportes, en el área rural, en las minas y los temas políticos, plasmada en imágenes comprendidas entre 1935 y 1992.
Alianzas de metal.
La colección de minería y metales del MUSEF, según la cadena de producción
El objetivo principal de esta exposición, inaugurada el 2016, es llevar a los visitantes a un viaje por la cadena operativa de la producción de los metales. El recorrido comienza por las materias primas minerales y las distintas tecnologías para transformar el mineral en metal; continua con las prácticas para elaborar objetos de uso cotidiano y festivo y termina en los distintos contextos históricos y sociales del uso de los objetos. En el recorrido se pueden observar herramientas usadas en interior mina, espacios de producción orfebre y un conjunto amplio de objetos personales, utilitarios y suntuarios que dialogan entre sí para contar una historia de oro, plata, cobre y bronce.
El poder de las plumas.
La colección de arte plumario del MUSEF, según la cadena de producción
En el periodo Arqueológico (Prehispánico), las plumas de los trajes y tocados cefálicos de las élites políticas, militares y religiosas de los Andes provenían de la Amazonía. Para poder acceder a las plumas se establecieron relaciones interétnicas de intercambio y rutas de traslado. Estas condiciones convirtieron a las plumas en bienes valiosos que se usaban en situaciones especiales. En la actualidad, el arte plumario está presente en actividades exclusivamente rituales como la celebración del calendario agrícola. Con el fin de aproximarnos al poder de las plumas, la exposición presenta la cadena de producción del arte plumario desde el periodo Arqueológico hasta la actualidad, en contexto con las relaciones de respeto y cuidado mutuo que las culturas instituyeron con la avifauna de su entorno.
Moldeando la vida.
La colección cerámica del MUSEF, según la cadena de producción
Esta exposición, inaugurada el 2014, es un acercamiento histórico al conocimiento tecnológico de los alfareros de Bolivia, revalorizando la cadena operativa de la cerámica como el reflejo de la cultura, la tecnología y el arte de las comunidades.
En la exposición se pueden observar más de 200 piezas procedentes de las distintas regiones del país: los Andes (tierras altas), los valles interandinos y yungas, la Amazonía y el Chaco (tierras bajas); correspondientes a los contextos Arqueológico (1500 a.C.- 1532); Histórico (1532-1900) y Contemporáneo (1900 hasta la actualidad).
Vistiendo la cabeza.
Gorros, tiempo e identidades
La exposición presenta gorros y otros tocados cefálicos correspondientes a los periodos: Arqueológico (Prehispánico), Histórico Colonial y Contemporáneo. La muestra tiene el fin de analizar los gorros como objetos que comunican identidades masculinas.
En esta sala el visitante podrá apreciar los cambios en las formas de los gorros, según cada periodo. En la época arqueológica están presentes una gran variedad de tocados cefálicos, turbantes, cascos y gorros de cuatro puntas; durante la Colonia se destaca la incorporación y adecuación del gorro cónico con orejeras, además del uso de palillos y la fibra de ovino; y finalmente, en los gorros cónicos actuales se observa elementos propios de la modernidad como las fibras sintéticas, tintes y espejillos.
Tejiendo la vida.
La colección textil del MUSEF, según la cadena de producción.
La exposición presenta la colección textil del museo desde la cadena de producción, es decir, rescatando los saberes y técnicas de las comunidades de práctica. Los textiles e instrumentos textiles de la muestra proceden de la Costa, Tierras Altas y Tierras Bajas y corresponden a los periodos: Arqueológico (C. 600-1532), Histórico Colonial (1532-1900) y Contemporáneo (1900 a la actualidad).
El enfoque de cadena de producción permite acceder a estos procesos dinámicos que resguardan los textiles, por esta razón la muestra se encuentra organizada según las fases de su producción, que varían de acuerdo a la cultura que los produce.
Máscaras.
Los diversos rostros del alma
Las máscaras son primordiales en los escenarios festivos y rituales de las culturas y pueblos de Bolivia. En la época Arqueológica (Prehispánica) estaban presentes en las prácticas funerarias Paracas y Chancay; durante la Colonia se usaron en eventos ceremoniales y religiosos; y en la actualidad, además, son protagonistas de las fiestas. En todos los contextos, las máscaras invocan a rostros poderosos, ya sean estos ancestros, espíritus protectores o personajes religiosos.
Bajo esta premisa, la exposición presenta una selección de 59 máscaras de las distintas ecorregiones del país (Andes, Oriente, Amazonía y Chaco).
Numismática boliviana
Esta exposición desarrolla la historia de los sistemas monetarios desde la Colonia hasta nuestros días con el fin de ofrecer un acercamiento al comportamiento económico de períodos históricos de Bolivia, país que posee la mayor riqueza numismática de las Américas gracias al Cerro Rico y la Casa de Moneda de Potosí.
El recorrido por esta muestra permite apreciar macuquinas, columnarias y bustos del periodo Colonial; sueldos, tostones, febles, reales, bolivianos, pesos bolivianos del periodo Republicano y los bolivianos actualmente en vigencia; billetes y medallas conmemorativas. La colección de papel moneda incluye billetes de Bancos Privados y del Banco Central de Bolivia.