Catálogos de exposiciones menores
Ayllus y haciendas de Potobamba.
Historia y cultura
Presenta los resultados de una investigación antropológica e histórica sobre la región de Potobamba (provincia Betanzos, Potosí)- Describe la historia de resistencia de estos ayllus de los valles ante el progresivo avance de las haciendas y la manera en que estos procesos llevaron a la construcción de identidades locales diversas, que se perciben hoy en la vestimenta y en el contexto de la fiesta.
Estéticas
Pieles, objetos y cuerpos.
Compila una serie de ensayos que estudian las gestiones de la apariencia de los individuos, que se negocian con la sociedad, pero que también se subvierten. Desde diversas áreas de las ciencias sociales se analiza las implicancias de las modificaciones corporales, la construcción de la moda, el cuidado y peinado del cabello, las estéticas de la fiesta y la institucionalización de la belleza.
Bordados
Las qillqas del cuerpo y del alma.
Estudia las técnicas del bordado que intervienen en la confección de los trajes eclesiásticos coloniales hasta llegar a los trajes festivos actuales, que son los protagonistas en las fiestas patronales urbanas.
Alasitas
Donde crecen las illas.
Estudia el origen y desarrollo de las Alasitas en la ciudad de La Paz, a partir del rol de las illas, unas miniaturas sagradas que se activan con los ritos de esta festividad.
Damián Ayma Zepita
El fotógrafo Itinerante.
Este volumen rescata la labor fotográfica de Damián Ayma, quien retrató “pasajes alternativos” de la historia de Bolivia entre 1935 a 1985.
La chuwa del cielo
Los animales celestiales y el ciclo anual altiplánico desde la biografía social de un objeto.
El volumen presenta la biografía de una pieza cerámica extraordinaria: una chuwa. Los autores reconstruyen sus posibles usos desde momentos prehispánicos hasta la actualidad, en este recorrido brindan datos sobre su relación con las constelaciones y el ciclo anual altiplánico.
Retablos y piedra santos
La materialidad de las wak’as.
La publicación estudia la colección de imaginería portátil andina y valluna del MUSEF: retablos y piedras santos. A partir de la revisión histórica y el análisis de datos etnográficos, se presenta la directa relación de estos objetos, a primera vista católicos, con la divinidades arqueológicas (prehispánicas), más conocidas como Wak’as.
Realidades solapadas
La transformación de la pollera en 115 años de fotografía paceña.
Los autores se plantean una pregunta: ¿qué significó ser chola en el siglo XX? La respuesta la construyen desde las fotografías del Archivo Central del MUSEF.
Prendedores, topos y mujeres
Realiza una aproximación a las historias de las mujeres a partir del uso de los tupus (topos), estos son analizados más allá de su función ornamental.
Vistiendo la cabeza
Gorros, tiempo e identidades
Explica el uso social de los gorros como una prenda masculina de identidad, desde la época Arqueológica (Prehispánica) hasta la actualidad.
Máscaras
Los diversos rostros del Alma.
Realiza una descripción de las máscaras y explica cuál es su rol en las actividades rituales y festivas de las culturas de Bolivia.
Muñecas
Personajes del tiempo.
Desde una selección de cien muñecas se estudia la vestimenta y oficio de los actores sociales de Bolivia en la década de 1970.